martes, 16 de febrero de 2010

Salud y cooperación al desarrollo. Informe 2009

Informe 2009: La salud en la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria

Las ONG solicitan el incremento de los fondos destinados a la salud coincidiendo con la Reunión de ministros de Cooperación de los países de la UE en La Granja

Los ODM de salud, los más alejados de su cumplimiento a pesar del incremento de la Ayuda Oficial al Desarrollo en este ámbito

Médicos del Mundo, Medicus Mundi y Prosalus, solicitan que se destine al menos el 15% del total de la AOD al sector salud para progresar en el cumplimiento de los ODM de salud. La ayuda española al desarrollo para la salud registró, en 2008, un aumento de más del 60% respecto al año anterior. A pesar de este incremento, el sector salud en la ayuda española queda todavía lejos del 15% de AOD necesario para salud. Para alcanzar este porcentaje el conjunto de países del CAD y España deberían incrementar su AOD para salud en un 50%, y para la UE supondría duplicar los actuales niveles de ayuda en este sector. Con motivo de la reunión de ministros de Desarrollo en La Granja, las ONG que han elaborado este informe solicitan a la UE, como primer donante mundial, que se dote de instrumentos eficaces y de los niveles de financiación necesarios para contribuir a reducir la brecha en materia de salud.
Coincidiendo con la reunión informal de ministros de Desarrollo de la UE que tendrá lugar en La Granja el 17 y 18 de febrero, las tres ONG consideran que la Unión Europea debe priorizar el fortalecimiento de los sistemas nacionales de salud, el sistema de cuidados de atención primaria y el aumento de las intervenciones en salud sexual y reproductiva

En la actualidad la Unión Europea aparece como uno de los principales actores de la cooperación al desarrollo en el sector salud, habiendo establecido objetivos, estrategias y compromisos al respecto. Sin embargo, la UE (todos los países miembro y la Comisión Europea) han destinado aproximadamente el 7% de su AOD a salud, lejos del objetivo del 15% para financiar adecuadamente la salud.

Las ONG que han elaborado este estudio apuestan por que la ayuda en salud se oriente hacia el fortalecimiento de los sistemas públicos y hacia la atención primaria de salud. Desafortunadamente, en este momento, los países donantes están apostando por la lucha ‘enfermedad por enfermedad’, lo que se traduce en estrategias verticales que atomizan la ayuda y que no refuerzan el sistema de atención primaria. Esta estrategia, además de tener menor impacto, crea un multilateralismo paralelo a la OMS que es quien debe liderar los principios de la salud mundial.

Es el caso de la estrategia errónea llevada por la OMS en el caso de la gripe H1N1 que se puede resumir en la desproporción de recursos utilizados ante esta enfermedad, frente a los empleados con otros problemas de salud más graves. Podemos intuir que la lucha contra esta enfermedad haya sido financiada, en países en desarrollo, con partidas previamente destinadas a otros problemas sanitarios con un impacto mayor. Esta lucha contra la enfermedades ‘potenciales’ y no contra enfermedades ‘reales’, nos impulsa a solicitar una auditoria social independiente sobre la actuación en este caso de la OMS para recuperar la confianza perdida como líder mundial en salud.

En un contexto como el actual marcado por la crisis económica y en la que los grupos más vulnerables sufren las consecuencias más graves, es necesario que los países donantes cumplan los compromisos financieros suscritos internacionalmente en materia de AOD, en general, y de salud, en particular.
La salud en la Cooperación Española

La AOD destinada a salud en 2008 por la Cooperación Española superó 495 millones de euros, lo que supone un incremento de más del 185 millones de euros respecto a 2007. El peso relativo del sector salud dentro del total de la AOD española pasó de menos del 8 % en 2007 a más del 10 % en 2008. Estos incrementos son positivos, dado el peso que la Cooperación Española pretende darle a la salud, como uno de los sectores centrales de su política de cooperación y lucha contra la pobreza.

Como aspecto negativo, destacar el incremento de la ayuda reembolsable en el sector salud que se ha incrementado alcanzando más de 30 millones de euros y situándose en el 11,4 % de la AOD bilateral destinada a este sector. Este un dato que las organizaciones que suscriben este informe valoran negativamente. Durante años se viene llamando la atención sobre lo inadecuado de utilizar ayuda reembolsable en este sector, puesto que la utilización de ayuda reembolsable conlleva el endeudamiento de los países poniendo en riesgo el acceso al sistema sanitario. Además, esta ayuda reembolsable suele responder a intereses comerciales más que motivaciones de cooperación.

En 2008, las aportaciones de ayuda oficial al desarrollo de los países miembros del CAD (Comité de Ayuda al Desarrollo) alcanzaron la cifra record de 119.759 millones de dólares. La cifra total representa el 0,30% del Producto Interior Bruto (PIB) del conjunto de los países que integran el CAD, porcentaje que, sin embargo, está muy por debajo del compromiso del 0,7% adquirido por los Estados en 1981 en la 34 sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas.

Según los últimos datos publicados por el CAD, referidos a 2008, únicamente cinco países, Noruega (0,88), Suecia (0,98), Luxemburgo (0,92%), Países Bajos (0,80%) y Dinamarca (0,82%), han alcanzado esa meta.

También es importante destacar el incremento del porcentaje de AOD destinada al sector salud, habiéndose alcanzado en 2008 el 10,67% del total de la AOD conjunta aunque todavía lejos del 15% de AOD total necesario para salud.

Después de asistir a preocupantes descensos del volumen de AOD en 2006 y 2007, en 2008 se produce un incremento que sitúa la ayuda conjunta del CAD en una cifra record. Aunque, la ejecución de AOD en 2008 es el resultado de los presupuestos elaborados por los países donantes en 2007, en una situación en que la crisis económica no era todavía evidente. Los datos de 2009 y 2010 permitirán comprobar hasta qué punto estamos ante una tendencia o ante un dato puramente coyuntural.

La cooperación de las Comunidades Autónomas en 2008 superó los 464 millones de euros, lo que supone un incremento de casi 75 millones de euros con respecto a 2007. La salud también creció en cifras absolutas, pero disminuyó su peso relativo.
Las tres Comunidades Autónomas que más presupuesto destinan al sector de la salud son la Comunidad Valenciana (20,07% de la AOD a salud), Cataluña (17,72%) y Andalucía (10,93%) suponen casi el 49% de toda la ayuda destinada a salud.

CONTACTOS PARA MEDIOS DE COMUNICACIÓN:
- Cristina García, PROSALUS; 91 55 33 591 / c.garcia@prosalus.es
- Isabel Díaz, MEDICUS MUNDI; 91 319 58 49 / prensa@medicusmundi.es
- Guillermo Algar, MÉDICOS DEL MUNDO; 629214755 / guillermo.algar@medicosdelmundo.org

Puedes acceder al informe completo en: http://www.medicusmundi.es/famme/publicaciones/informes/informe_2009_la_salud_en_la_cooperacion_al_desarrollo_y_la_accion_humanitaria

domingo, 14 de febrero de 2010

Guía de prevención del SIDA

Cada minuto, seis jóvenes menores de 25 años se infectan con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), responsable del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). De hecho, la mayoría de los casos nuevos de VIH/SIDA del mundo se producen entre jóvenes de ambos sexos, los cuales son especialmente vulnerables, entre otras causas, debido a la falta de acceso a servicios de información sobre sexualidad y prevención de las enfermedades de transmisión sexual.

El ONUSIDA, un grupo de agencias y programas de las Naciones Unidas que encabezan la acción mundial contra el VIH/SIDA, detectó la dificultad a la que se enfrenta el personal docente en la actualidad ante la ardua tarea de ayudar a los jóvenes a comprender las consecuencias derivadas del SIDA. Por ello, se han desarrollado un video y este folleto informativos orientados a la prevención del VIH/SIDA entre los jóvenes.

El objetivo de estos materiales es capacitar a maestros, orientadores, padres de familia, líderes comunitarios y a cualquier persona que trabaje con jóvenes entre los 14 y 17 años de edad para que pueda abordar el tema de la prevención del VIH/SIDA.

El video presenta un taller dirigido por Alfredo Rojas, experto de la UNESCO, a un grupo de estudiantes de diversas escuelas secundarias, en el cual se explica de una manera directa, clara y concisa la problemática del VIH/SIDA. Asimismo, se presentan interesantes y divertidas dinámicas de fácil realización en clase.

Entre los temas que se abordan en el video están: qué son el VIH y el SIDA, la situación mundial de la pandemia, cómo se transmite y cómo no se transmite el VIH, el cuidado de uno mismo y de los demás; prevención y derechos humanos.

El video está diseñado especialmente para ser usado por capacitadores, maestros o personas dedicadas a la labor de difundir información acerca del VIH/SIDA y de cómo prevenirlo. Si usted puede difundir esta información a jóvenes puede solicitar gratuitamente este video y descargar el folleto complementario.

Para solicitar este video escriba un correo a jmdiez@un.org.mx

viernes, 12 de febrero de 2010

PRECIOS DE LAS MEDICINAS

El precio de venta de un medicamento representa, entre otros aspectos, un factor decisivo en el acceso a un tratamiento determinado, sobre todo en los países más empobrecidos del planeta y entre los sectores más pobres de la población.

Health Action International (HAI) denuncia esta situación y nos presenta el ejemplo concreto del ciprofloxacino, un antibiótico sin patente de uso común, del que ha tomado una “fotografía” global para detectar cual es su precio actual.

Miembros y colaboradores de la amplia red de HAI visitaron oficinas de farmacias para recopilar el precio del producto de marca original y el equivalente genérico, de menor precio.

Se recogieron datos en 93 países, donde el precio para un tratamiento de 7 días con ciprofloxacino oscilaba entre los 0,42 y los 131 dólares estadounidenses.

Aunque estos precios no se consideran representativos de la situación en un país determinado, ya que existe una gran variación de precios dentro de algunos países, sí que informan de la fase final de la cadena de suministro y además son un indicativo de lo que los pacientes tendrían que pagar si abonasen el precio íntegro en la farmacia, hecho que no sucede en todos aquellos países dónde el estado subvenciona parte del precio total del medicamento.

Los resultados confirman que los precios pueden variar ampliamente entre los países y dentro de los mismos. Aunque la patente del ciprofloxacino expiró hace unos años, la diferencia de precio entre el genérico de menor precio y la marca original (el «recargo de la marca») es importante en muchos países.

Por ejemplo, Colombia contaba con el recargo de marca más amplio de entre los 93 países estudiados, siendo el precio de la marca original 60 veces el precio del genérico. Colombia poseía, además, el coste por tratamiento más elevado para el ciprofloxacino de marca original (131,47 dólares estadounidenses): un paciente en Colombia paga 200 veces más de lo que pagaría un paciente en Indonesia, Laos, Myanmar, Sri Lanka y Vietnam, dónde el equivalente en genérico oscila entre 0,42 y 0,66 dólares, hecho que conduce a una diferencia de casi el 20.000%. El precio medio de la marca original muestra poca variación en países de diferente riqueza. Por el contrario, el precio medio de los genéricos disminuye a medida que se reduce la riqueza del país.

El uso de medicamentos genéricos de menor precio es un paso significativo hacia la mejora del acceso al tratamiento. En el caso concreto del ciprofloxacino el fármaco genérico está disponible principalmente a un precio mucho menor que el producto de marca original y, en muchos casos, existe un amplio margen para reducir el precio del genérico aun más, haciendo que el tratamiento sea todavía más asequible.

Con la difusión de este estudio facilitado por el HAI, desde la campaña “Salud para el Desarrollo” enfatizamos la necesidad a nivel mundial de un compromiso por parte de los gobiernos para promocionar el uso de los medicamentos genéricos e incentivar su producción y distribución. Es necesario que potencien la educación en el uso racional de los medicamentos y que presionen para ampliar el número de población con acceso a los medicamentos existentes en el mercado, así como incentivar la investigación de nuevos tratamientos.

http://www.haiweb.org/medicineprices/05012010/Global_briefing_note_Spanish.pdf

Publicado el 19 de enero de 2010 por la campaña "Salud para el Desarrollo",
de medicusmundi Catalunya y Farmacéuticos Mundi,
en http://www.salutxdesenvolupament.org/es/node/708

martes, 9 de febrero de 2010

Prevención del SIDA en Nicaragua

INFORME DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL PERIODO SEPTIEMBRE-NOVIEMBRE EN EL PROYECTO DE PREVENCIÓN DEL SIDA ENTRE JOVENES DE MANAGUA (NICARAGUA)


Septiembre
1.- Centro Educativo Xilone: 3 charlas con 121 beneficiarios
2.- Instituto Monseñor Lezcano: 2 charlas con 113 beneficiarios
3.- Instituto Rene Schick: 1 charla con 19 beneficiarios
4.- Instituto Ruben Dario: 4 charlas con 591 beneficiarios
5.- Instituto Salomon Ibarra: 5 charlas con 327 beneficiarios

Octubre
1.- Instituto Maestro Gabriel: 4 charlas con 976 beneficiarios
2.- Instituto Maranatha: 5 charlas con 89 beneficiarios
3.- Instituto Panamericano: 4 charlas con 431 beneficiarios
4.- Instituto Ruben Dario: 3 charlas con 684 beneficiarios
5.- Instituto Salomon Ibarra: 2 charlas con 69 beneficiarios

Noviembre
1.- Instituto Bella Cruz: 1 charla con 13 beneficiarios
2.- Instituto Maranatha: 1 charla con 46 beneficiarios
3.- Instituto Rubén Darío: 5 charlas con 286 beneficiarios

RESUMEN
Nº de centros escolares: 13
Nº charlas/talleres: 40
Nº beneficiarios directos: 3765

lunes, 8 de febrero de 2010

Premio para Medicus Mundi

El Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España (CGCOM), órgano que agrupa, coordina y representa a los 52 colegios oficiales de médicos a nivel nacional e internacional, y cuya función es la representación exclusiva, la ordenación y la defensa de la profesión médica, concede a la Federación de Asociaciones de Medicus Mundi la Medalla de Oro por su compromiso con la Salud en situaciones de emergencias, junto con otras entidades no gubernamentales.

Aunque en el reciente terremoto de Haití (enero 2010) no se ha participado directamente desde esta ONGD, ya que no tiene proyectos en esta zona ni está especializada en ayuda de emergencia, sí lo ha hecho en numerosas ocasiones tales como las catástrofes ocurridas en Perú, Ruanda, etc, en las que se han reconvertido sus infraestructuras básicas de salud para continuar con la labor de cooperación al desarrollo.

Coincidiendo con la Asamblea General del CGCOM, Raúl Aguado, Presidente de Medicus Mundi, acudirá el próximo 12 de febrero a las 12.00 a la entrega de esta Medalla

miércoles, 3 de febrero de 2010

salud, pobreza y desarrollo

La lucha contra la pobreza, es sin duda el mayor reto que afronta la humanidad en este siglo. Con un 40% de la población mundial al borde de la pobreza y una quinta parte en una situación tan extrema que amenaza su propia supervivencia, un mundo libre de carencias y temores tal y como ambicionaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos es aún una aspiración lejana.

Sin embargo, los gobiernos de todo el mundo han expresado su deseo de erradicar la pobreza. Recientemente, en la Cumbre Mundial del año 2005 los líderes mundiales reiteraron su determinación de cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), incluyendo la erradicación de la pobreza y el hambre. El reto ahora es cómo trasladar estos compromisos en acción.

Históricamente se ha ido moldeando por parte de occidente una visión del mundo que definía el grado de civilización de un país según su nivel de producción, o lo que es lo mismo, según su desarrollo económico. De este modo, el “no desarrollo” pasaba a ser pobreza y se traducía en una mera estadística del ingreso per cápita. Bajo esta perspectiva puede decirse que ha imperado la cultura económica sobre lo político, lo social y lo cultural pensando que el mercado satisfaría las necesidades de los individuos de forma eficiente. Sin embargo pronto pudo observarse que el desarrollo no necesariamente debía conllevar un reparto equitativo de la riqueza que generaba y más aún, éste desarrollo no siempre se fundamentaba sobre la sostenibilidad.

Durante la Década de los 80 el premio Nobel de economía Amartya Sen, formuló un nuevo paradigma donde el desarrollo representa la expansión de la libertad para que las personas puedan expresar sus capacidades y potencialidades. La expansión de la libertad es pues el fin primordial y a la vez el medio principal para el desarrollo. Las ideas de Sen han sido asimiladas con gran rapidez por las nuevas corrientes que estudian el desarrollo en toda su amplitud, calando entre el sistema de Naciones Unidas y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Hoy día se considera que el desarrollo es el proceso de ampliación de las opciones de la gente, aumentando las funciones y la capacidad humana. Dentro de este nuevo planteamiento, la pobreza no sólo es sinónimo de bajo nivel de ingresos, sino también de debilitamiento de toda una serie de capacidades humanas fundamentales, incluidas las relacionadas con la salud. El término pobreza humana hace referencia a la carencia de medios para alcanzar dichas capacidades (por ejemplo, el acceso físico a la atención de salud). De esta manera, el desarrollo humano refleja además los resultados de esas funciones y capacidades en cuanto se relaciona con los seres humanos. Representa un proceso a la vez que un fin.

Finalmente, solapándose en ocasiones con la perspectiva de Sen, existe una tercera aproximación al concepto de desarrollo que lo entiende como la realización de los derechos humanos en su plenitud. Si éstos son la máxima expresión de las libertades humanas, el grado de su obtención implica mayor o menor desarrollo.

Estas tres visiones del desarrollo humano aportan visiones distintas pero al mismo tiempo complementarias. La primera perspectiva pone su acento principalmente en el ámbito de las satisfacción de necesidades, en este sentido la mirada se centra en aquello de lo que se carece, favoreciendo las estrategias puramente asistencialistas. La novedad que introduce la perspectiva de las capacidades de Sen se basa justamente en que el acento se pone no en aquello de lo que se carece (necesidades) sino en las posibilidades para ser o hacer (capacidades). Al basarse en libertades también trata de eliminar las barreras que hacen que las personas no puedan optar por la vida que les gustaría llevar. Por último, la visión de los derechos humanos aporta un matiz diferente al marcar un umbral de desarrollo al que todas las personas deberían poder acceder. Este matiz es de gran importancia ya que exige al conjunto de la sociedad el esfuerzo necesario para hacerlo realidad. Poseer un derecho legitima a las personas para poder reivindicar la expansión de las libertades presentes.

A partir de estas tres perspectivas podemos también redefinir el concepto de pobreza. La pobreza no representa sólo una cuestión de ingresos, sino fundamentalmente una cuestión de ser capaz de vivir una vida con dignidad, disfrutando de los derechos humanos y las libertades que de ellos emanan.
El vínculo entre salud, pobreza y desarrollo ha sido interpretado de distintas maneras a lo largo del tiempo y según los diferentes actores. En 1978, la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud de la OMS, reunida en Alma Ata, declaró que el desarrollo económico y social, basado en un nuevo orden económico internacional, era de importancia fundamental para conseguir un grado máximo de salud para todos y para reducir las desigualdades en materia de salud entre los países en vías de desarrollo y los países desarrollados. Al mismo tiempo, declaraba que la promoción y protección de la salud es indispensable para un desarrollo económico y social sostenido. De esta manera, la pobreza es la causa de mala salud, y la mala salud, a su vez, incrementa la pobreza. Para conseguir un nivel de salud que permita llevar una vida social y económicamente productiva, la Declaración de Alma Ata recomienda poner en práctica la estrategia de atención primaria de salud. Esta Declaración establece fuertes vínculos entre salud y desarrollo y considera el acceso a la salud como un objetivo social de extrema importancia, la realización de l cual exige la intervención de muchos sectores sociales y económicos, y no sólo el de salud (agricultura, educación vivienda, comunicaciones, industria,…) y, muy especialmente, la plena participación de todos los individuos y familias de la comunidad en la planificación y aplicación de la atención sanitaria.

A lo largo de las últimas décadas no se han tenido muy en cuenta estas aproximaciones holísticas a la hora de planificar políticas de desarrollo. Los recortes de los servicios básicos, entre ellos la atención sanitaria, han implicado un deterioro en el nivel de vida y de salud de buena parte de la población, en particular de los sectores vulnerables.

En el año 2000 la OMS estableció la Comisión de Macroeconomía y Salud (CMS) con el objetivo de ubicar la salud dentro del desarrollo económico global. El resumen del primer informe, liderado por Jeffrey Sachs, determinaba que una mejora en la salud de las personas que viven en la pobreza no sólo es un objetivo perseguible por sí mismo sino que actúa además como un fuerte catalizador para el desarrollo económico y la reducción de la pobreza en la sociedad. Es decir, que el bien individual se hace común. Además se establecían una serie de relaciones entre la inversión en salud y la capacidad de desarrollo económico. Por ejemplo, la pérdida en términos económicos que representa el VIH en África es del 12% del Producto Interior Bruto del continente; el desarrollo económico en países libres de malaria es al menos un 1% superior a aquellos en los que la malaria es endémica

Por lo tanto, la salud tiene un papel destacado por si misma tanto en la teoría del desarrollo humano como en el enfoque de los derechos humanos. Pero también los efectos de la salud sobre la economía, así como los efectos de la pobreza sobre la salud, son muy importantes. Por ejemplo, la malaria constituye la segunda causa de muerte en África subsahariana. Esta enfermedad perjudica a la economía familiar y a la economía de la comunidad local, al afectar a la mano de obra, reducir la eficacia en el trabajo, disminuir la explotación de las tierras y cargar el presupuesto familiar con los costes de la prevención y el tratamiento. La malaria es ltambién a mayor causa del absentismo escolar y se estima que reduce la capacidad de aprendizaje del 35% al 60% en los escolares. Las personas pobres son las más afectadas pues tienen menos acceso a los servicios de salud, a la información y a las medidas de prevención y tratamiento. Por último, la malaria reduce el comercio internacional y el desarrollo de sectores como el turismo.

El juego de la cooperación de MMCVA

medicusmundi Comunidad Valenciana Alicante presenta el juego de cooperación internacional "Al Médico en Mozambique" en la semana cultural del instituto Leonardo DaVinci de Alicante. El juego presenta a cuatro equipos (familias y centros de salud españoles y mozambiqueños) que tienen que enfrentarse a las diferentes situaciones de su vida y trabajo cotidianos en su localización geográfica. Estas situaciones les llevarán a cooperar entre ellos, dando lugar a proyectos de cooperación entre los equipos y a la colaboración activa entre los miembros de los diferentes grupos.





El juego se presenta en un formato gigante, con un tablero de 9 metros cuadrados y atrezzo propio y diferenciado para cada uno de los equipos. Esto permite a los alumnos situarse con más facilidad en sus entornos, tanto en España como en Mozambique, donde las formas de vivir y trabajar son totalmente diferentes. Además, las situaciones desarrolladas en Mozambvique en el juego se basan en experiencias y vivencias de cooperantes y miembros de medicusmundi Alicante en el proyecto ERATI en este país.

El proyecto Erati de Mozambique es el proyecto con más dotación económica de toda la Comunidad Valenciana con un total de 5 millones de euros, de los cuales dos han sido gestionados por medicusmundi Alicante.

miércoles, 27 de enero de 2010

El oficio de la Solidaridad

JOSEP GARRIGA, en EL PAIS del 25/01/2010 reflexiona sobre la eficacia de la ayuda que se destina a los países del Sur. Concluye que la profesionalización de las ONG ha mejorado la eficacia de la ayuda y que España se vuelca con los desastres, pero está lejos de Europa en donaciones regulares

Una ciudad -Puerto Príncipe- y con ella todo un país -Haití- se ha venido abajo. De inmediato, en los hogares del primer mundo se ha disparado el efecto CNN televisivo: la angustia momentánea por el dolor ajeno, la necesidad imperiosa, pero lamentablemente pasajera, de mitigar el sufrimiento de miles de damnificados y el ansia por estar allí en medio del desastre. Este torrente de solidaridad se ha traducido en España -12 días después del terremoto- en 30 millones de euros de donaciones a ONG para el desarrollo, una cantidad nada despreciable que equivale a la deuda externa que mantiene Haití con España.

Se trata de una ayuda imprescindible pero de emergencia humanitaria pues una vez superado el efecto CNN y después de las primeras semanas y meses de primeros auxilios quedará todavía un largo, cuantioso y costoso trabajo de reconstrucción del país más pobre del hemisferio norte. Y a esta titánica tarea deberán enfrentarse las ONG y una comunidad internacional con grandes déficit a sus espaldas por sus históricos compromisos incumplidos. Un dato a modo de ejemplo: en abril de 2009 se celebró la cumbre de donantes para Haití. El Gobierno de René Préval solicitó 4.000 millones para educación, sanidad e infraestructuras. Se le concedieron apenas 400 millones, y buena parte de ellos no fueron ni reembolsados.

¿Cómo se vehiculan estas millonarias donaciones en los países afectados? ¿Son eficaces estos donativos? ¿Existe un control exhaustivo sobre el destino y una evaluación permanente de los objetivos y ejecución de los proyectos que llevan a cabo las ONG y el Gobierno español?

Las ONG españolas manejaron en 2007 -últimos datos auditados- casi 2.000 millones de euros, el 86% de los cuales se destinaron a proyectos al desarrollo e intervención humanitaria de urgencia. El resto, a gastos de administración y captación de recursos, según el informe de la Coordinadora Estatal de ONGD. Lo que manejan está lejos de lo que podrían alcanzar, porque sólo el 15% de la población española aporta regularmente donativos a estas organizaciones, frente al 35% o 40% en países como Francia, Reino Unido u Holanda.

La Fundación Lealtad, que cada año audita a más de un centenar de ONG de forma voluntaria, ha acreditado una sustancial mejora en los principios de transparencia y buenas prácticas de estas organizaciones. Todas obtienen porcentajes superiores al 90% en los doce principios analizados: transparencia y pluralidad en la financiación, planificación y seguimiento de sus actividades, composición de los órganos de gobierno o rendimiento público de sus cuentas. "La transparencia es clave para suscitar la confianza de la sociedad y esencial para mejorar la gestión interna", se sostiene en su informe. Y su directora, Patricia de Roda, precisa: "Catástrofes de esta envergadura [como la de Haití] suponen nuevos retos en la gestión de los millones de euros donados, su evaluación y posterior rendición de cuentas".

Ignasi Carreras, director del Instituto de Innovación Social de Esade y quizá uno de los sabios españoles en cooperación al desarrollo, y Eduardo Sánchez, presidente de la Coordinadora de ONGD, coinciden en aplaudir el nivel de exigencia de las organizaciones españolas, similar a los estándares europeos, con un manejo "escrupuloso" de los fondos y transparencia "exquisita" en la gestión y rendición de cuentas. Carreras comenta, por ejemplo, que las ONG que no puedan invertir todo el conjunto de la ayuda en Haití deberán pedir permiso a los donantes para destinarlo a otros proyectos. Porque todo este dinero tiene carácter finalista.

No obstante, todavía persisten algunas lagunas donde no se alcanzan el 100% del cumplimiento deseado. Así, sólo el 82% de las ONGD tienen diseñados sus planes estratégicos, porcentaje que baja al 74% respeto a las que realizan un seguimiento sobre el cumplimiento de sus objetivos. Y aunque estas cifras son elevadas "la ayuda llega cuando existen unos envíos logísticos con protocolos estandarizados y controlados", precisa Francesc Cortada, director de cooperación internacional de Intermon-Oxfam. Esta ONG, al igual que el resto de las principales, dispone de planes de actuación para casos de catástrofes en todos los países donde actúa y, sobre todo, la implicación de personal local. "En una emergencia humanitaria lo
último que puedes hacer es improvisar".

Para que la ayuda llegue a buen puerto, la coordinación de los diferentes actores sobre el terreno supone un elemento primordial. Y el conocimiento del país receptor influye de forma sustancial. De ahí que las ONG con experiencia en Haití hayan vehiculado la ayuda con un notable alto. Lo que ha fallado en Haití ha sido el colapso de Naciones Unidas, el organismo encargado de esta coordinación in situ, lo que ha favorecido que los militares estadounidenses, no sin ciertas críticas de ONG y también locales, hayan asumido este papel. "La respuesta corre el peligro de caer en la militarización; se ha de implicar a la sociedad civil en la toma de decisiones. Y no me imagino a los militares estructurando a la sociedad civil e implicándola en esta ayuda", se queja Carreras. Pero con un "Estado débil" como Haití, esta coordinación e implicación de la autoridad local, se hace muy difícil, recuerda Sánchez.

La coordinación de actores en escenarios de emergencia y la eficacia de la ayuda han mejorado notablemente en la última década, cuando las ONG fueron conscientes de dos necesidades: especializarse en sus proyectos y profesionalizar a sus equipos. "Antes, las ONG eran muy buenas en cooperación al desarrollo pero ninguna, salvo Médicos Sin Fronteras, tenía experiencia en catástrofes humanitarias. Ahora se han especializado en sus objetivos y han profesionalizado a la gente, lo que ha mejorado la respuesta", comenta Carreras.

Pero la profesionalización, apunta Cortada, no debe estar exenta de valores y compromiso "porque detrás debe haber una actitud vital". "Las personas incapaces de entender la realidad y la cultura de un país no sirven para este oficio. Hay que elegir personas competentes, pero con mucha competencia emocional. Hacen falta personas maduras, que maduren todavía más en cada crisis humanitaria, pero que tampoco se vuelvan insensibles", agrega Carreras. Y encontrar activistas de este perfil es complicado.

Sin embargo, episodios en 2007 como los de Intervida y Anesvad, implicados en casos de corrupción y manejo irregular de dinero, afectaron a la credibilidad de las ONG porque, como sostiene Ignasi Carreras, "el fallo fue que sus líderes no eran honestos. Y lo imprescindible en una organización de este tipo es ser honesto". Y recuerda un viejo dicho popular: "Hace mucho más ruido un árbol que cae que otros cien que crecen". Ese año, 2007, las aportaciones puntuales para emergencia bajaron hasta los 321.000 euros.

Frente a esta transparencia y buen gobierno de las ONG, la ayuda oficial al desarrollo del Gobierno español no alcanza los mismos estándares. Eso en 2007. Según un informe de Intermon-Oxfam, la ayuda española no cumplía ninguno de los doce criterios fijados por la OCDE en la declaración de París del Comité de Ayuda al Desarrollo. Si bien es cierto que, respecto a 2005, el salto ha sido cualitativo,

España todavía suspende de forma clamorosa en su coordinación y fijación de procedimientos comunes con el resto de actores implicados, Estados, ONG y organismos multilaterales; en la participación de los gobiernos locales en la ejecución de esta ayuda, y en la adecuación de los fondos con las necesidades reales del país receptor. Según fuentes del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, el último examen -sin publicar- de la OCDE deja en mejor posición a España.

En este sentido, el Plan Director de Cooperación 2009-2012 es todo un ejemplo de inusual autocrítica por parte de la Administración pública y enumera uno por uno los déficits de la cooperación española. El documento empieza a dar sus frutos y, por ejemplo, en 2009, el Consejo de Cooperación, dependiente de la Secretaría de Estado, se reunió, algo inaudito, en siete ocasiones "El Plan Director ha supuesto un punto de inflexión sobre cómo abordar estas ayudas", sostienen desde el ministerio. Por ejemplo, los microcréditos -"de escasa eficacia"- se han sustituido por alianzas estratégicas con las ONG con convenios de cuatro años, se han elaborado marcos de asociación imprescindibles para fomentar la colaboración de los países receptores y se empieza a aplicar la denominada "coordinación delegada" con otros países de la UE. Un punto que la actual presidencia española quiere acentuar este semestre.

Consejos para dar un donativo

- Experiencia. Asegúrese de que la ONG beneficiaria tiene experiencia en situaciones de emergencia y/o dispone de estructura en el país que ha sufrido la catástrofe.

- Concreción. Decida qué actividad desea apoyar: atención sanitaria, provisión de agua y alimentos, saneamientos, etcétera. Cada ONG está especializada en una cobertura.

- Cuenta bancaria. Compruebe que la ONG ha abierto la cuenta bancaria expresamente para la emergencia humanitaria. No realice ninguna transferencia a nombre de la persona que solicita la ayuda.

- Finalista. Las donaciones para catástrofes humanitarias tienen carácter finalista y la ONG no puede destinarlas para otros fines. Si la organización recauda más fondos de los que puede invertir, debe pedirle autorización o comunicarle el nuevo destino del dinero recabado.

- Seguimiento. La ONG receptora del donativo debe informar sobre el destino de estos fondos, el importe total recogido y las actividades realizadas, bien en la página web o en los boletines que publique.

martes, 26 de enero de 2010

Ayuda a Haití

Estimados amigos y colaboradores:

Todos conocemos de primera mano por los medios de comunicación la desoladora situación que se está viviendo en Haití
El sufrimiento es indescriptible: Falta agua potable, alimentos, vendas, analgésicos y antibióticos. Unido a más de 100000 muertos y un país devastado y sumido en el
caos más absoluto.

Medicusmundi a través de sus socios alemanes trabajan de manera coordinada junto con
otras organizaciones uniendo fuerzas ante este desastre para brindar conjuntamente
ayuda de manera rápida y eficaz y siguiendo las directrices las de OMS que aseguren que las donaciones de medicamentos llegan rápidamente a aquellos que más lo necesitan.

Medicusmundi Internacional ya ha enviado más de 13 toneladas de medicamentos esenciales, gran cantidad de suministros de primeros auxilios ya están en uso y se trabaja sin descanso en la preparación de nuevos envíos.

Desde Medicusmundi Comunidad Valenciana Alicante nos sumamos a esta campaña y os solicitamos vuestra colaboración y ayuda a través de vuestras donaciones directas y también pidiendo que deis la mayor divulgación posible a esta iniciativa a través de cualquier medio posible a vuestro alcance y haciendo llegar este mensaje a todos vuestros amigos y colaboradores.

Agradecemos de antemano vuestra participación desinteresada en esta iniciativa solidaria de emergencia.

Puedes hacer tu aportación en la cuenta de la Caja de Ahorros del Mediterraneo (CAM) número 2090-0001-76-0040924877

Puedes obtener más información en nuestros teléfonos 660575104 ó 965650487. También en el correo electrónico medicusmundi@umh.es

Un saludo

domingo, 24 de enero de 2010

Ayuda a Haití

EXTRAORDINARIA RESPUESTA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA A PESAR DE LA CRISIS

Ahora es necesario un compromiso a largo plazo con el pueblo de Haití

La Coordinadora ONGD-España quiere reconocer públicamente a toda la sociedad española las enormes muestras de solidaridad ofrecidas al pueblo haitiano a pesar del contexto de crisis económica en el que nos encontramos. Según la Asociación Española de Fundraising, a diez días de la tragedia se han conseguido recaudar cerca de 30 millones de euros para el trabajo de las ONG en la zona. Éstas, como
organizaciones de la sociedad civil, asumen el compromiso y la misión de canalizar la ayuda de la ciudadanía española hacia la sociedad de Haití para asistir a los damnificados por una de las peores catástrofes de los últimos años.

A pesar de las dificultades logísticas y de coordinación derivadas de la ausencia, en los primeros días, de autoridades del país y de organismos internacionales sobre el terreno, la ayuda española está llegando y está posibilitando la cobertura de necesidades básicas de miles de personas. Los equipos de las organizaciones sobre el
terreno, cooperantes y personal local, están trabajando en la atención a la población haitiana tanto en Puerto Príncipe, como en otras poblaciones afectadas como Jacmel, Leogane, Petit Goave o la frontera con la República Dominicana.

Sin embargo, la situación desesperada de millones de personas, acrecentada aún más tras las diversas réplicas del terremoto, nos lleva a solicitar públicamente que se mantenga el apoyo de manera sostenida y, sobre todo, el compromiso a largo plazo para poder garantizar la reconstrucción del país. Hay que recordar que Haití era antes del terremoto el país más pobre de América, ocupa la posición 150 de 177 países en el Índice de Desarrollo Humano, el 80% de su población ya vivía bajo el umbral de pobreza y la esperanza de vida apenas superaba los 50 años.

Las ONG adquieren el compromiso, a medio y largo plazo, de trabajar en la reconstrucción de sus estructuras educativas, sanitarias y económicas. También es el momento de exigir, en aras de la recuperación del país, la anulación de su deuda (alrededor de 30 millones de euros en el caso de España) y la revisión de políticas comerciales y económicas que vienen asfixiando el país durante décadas, impidiendo su desarrollo. Los recursos destinados para la reconstrucción en ningún caso deben ser condicionados ni generar nuevos endeudamientos. Confiamos en que las ayudas anunciadas tanto por las administraciones españolas como europeas no salgan de partidas de ayuda ya comprometidas a cubrir necesidades también básicas en otras zonas de África, América y Asia.

Queremos aprovechar este comunicado para mostrar nuestro absoluto rechazo al cobro de comisiones bancarias en las transferencias de donaciones a las cuentas solidarias y de ayuda humanitaria. Esperamos que, de acuerdo a su normativa interna y al compromiso público de las entidades financieras, estas comisiones sean devueltas a la mayor brevedad posible, tomándose las medidas oportunas para que no vuelva a suceder en el futuro. En cualquier caso, animamos a los ciudadanos afectados a que cursen las reclamaciones oportunas.

Al hilo del agradecimiento a la sociedad española, tenemos que advertir que, aunque están llegándonos numerosas llamadas de personas ofreciendo bienes en especie o incluso viajar como voluntarios al terreno, tanto las ONGD como las agencias humanitarias, de momento sólo solicitan apoyo económico ya que permite la compra de kits estandarizados en el propio terreno o países vecinos para garantizar su idoneidad, fomentando a la vez la activación de las economías locales. Del mismo modo, las organizaciones miembro de esta Coordinadora sólo están enviando a
la zona afectada personal experimentado y con formación expresa para catástrofes de este tipo.

En cuanto a las personas interesadas en la adopción urgente o el acogimiento de niños haitianos, la Coordinadora estima que en este momento es difícil determinar la verdadera situación familiar de los menores y, por tanto, los esfuerzos se centran en atender a los niños en el propio terreno, a la espera de que se lleven a cabo, si procede, programas especiales bajo parámetros que garanticen los derechos de los niños y el total control de las gestiones.

La Coordinadora ONGD-España ha habilitado un espacio en su web www.coordinadoraongd.org con información detallada sobre el trabajo de las organizaciones miembro presentes en el terreno. Recordamos que estas ONGD se
comprometen con los códigos éticos y criterios de transparencia y rendición de cuentas establecidos por la Coordinadora. Agradeciendo su apoyo, animamos a la sociedad civil española a seguir informándose y apoyando el trabajo de las organizaciones en ésta y otras tareas.

martes, 19 de enero de 2010

Tragedia en Haití

Medicus Mundi no cuenta con proyectos de desarrollo en la zona y no está especializada en ayuda humanitaria, por lo que pide a la sociedad, estados y organismos internacionales que se vuelquen ahora en la ayuda de emergencia y siempre en la cooperación al desarrollo para evitar que en el futuro estos fenómenos naturales tengan tan fatales consecuencias humanas.

Medicus Mundi recomienda dirigir las donaciones y colaboraciones a las ONGD con proyectos en la zona y/o especializadas en ayuda de emergencia tras el terremoto de Haití.

En este sentido, las organizaciones que en estos momentos pueden tener más capacidad logística para actuar en la emergencia son:

Cruz Roja: www.cruzroja.es/preportada/tv/index.html

Médicos sin fronteras: www.msf.es

UNICEF: www.unicef.es

lunes, 18 de enero de 2010

TERREMOTO EN HAITI

El Gobierno de España, a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (MAEC), ha puesto en marcha un operativo de emergencia para asistir a la población haitiana tras la catástrofe provocada por el terremoto en la isla de La Española.

Los ciudadanos y ciudadanas que queráis solidarizaros y colaborar económicamente con la situación de emergencia que se está viviendo en HAITI pueden realizar sus aportaciones económicas a la cuenta de la AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO 2100 2254 18 O2OO213776 de La Caixa.

Hay en marcha un operativo de emergencia para asistir a la población haitiana tras la catástrofe provocada por el terremoto en la isla de La Española.

Más información en www.aecid.es

sábado, 16 de enero de 2010

SIDA en Nicaragua

ULTIMAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL PROYECTO "CAMPAÑA DE PREVENCION DEL SIDA DIRIGIDA A JOVENES DE MANAGUA (NICARAGUA)"

MES DE SEPTIEMBRE

1.- Centros educativos en los que se realizaron actividades para divulgar las formas de prevención del SIDA
a.- Centro Educativo Xilone
b.- Instituto Monseñor Lezcano: Se realizaron actividades con todos los alumnos de enseñanza secundaria
c.- Instituto Maestro Gabriel
d.- Centro de capacitación CESNA
e.- UNIVERSIDAD UPOLI
f.- Instituto Rubén Darío
g.- Luz y Vida del barrio el Recreo
h.- Comunidades de Posoltega
i.- Comunidades de Condega, Nandyme, Masaya y Villa el Carmen
j.- Iglesias Bautista
k.- Seminario impartido de forma conjunta con la ONG PNUD y UNICEF
l.- Además de las actividades realizadas con los alumnos, se asesoró personalmente a algunos de ellos, que fueron remitidos a diversos centros para que fueran estudiados por profesionales sanitarios para descartar la presencia de la infección por el virus VIH de forma gratuita si son menores de 18 años(Centro de adolescentes, Centro Xochiquetzal y Así mujer)

MES DE OCTUBRE

1.- Centros educativos en los que se realizaron actividades para divulgar las formas de prevención del SIDA (debido a la gran cantidad de alumnos de ambos centros, sólo se pudo trabajar en dos institutos este mes)
a.- Instituto Panamericano
b.- Instituto Maestro Gabriel: para que todos los estudiantes puedieran asistir, se suspendieron las clases (lo que indica el gran interés de la dirección del centro)
c.- Reuniones con la Coalición Nacional contra las drogas y el grupo STAR de Nicaragua para programar actividades conjuntas

MES DE NOVIEMBRE

1.- Centros educativos en los que se realizaron actividades para divulgar las formas de prevención del SIDA
a.- Instituto Maranatha: Además de trabajar con todos los estudiantes de secundaria, la Dirección del centro solicitó que se realizaran actividades con los alumnos de 5 y 6 grado de primaría por la especial problemática social de la zona donde se ubica el centro. Alguinos jóvenes fueron remitidos a centros sanitarios para que se descartara la infección por el virus VIH
b.- Talleres en el Instituto Bella Cruz con los maestros del centro
c.- Talleres con personal sanitario del Centro de salud del Municipio de Villa el Carmen de dos días de duración
d.- Reunión de coordinación con el Ministerio de Educación

jueves, 7 de enero de 2010

Aprobado el "Patents pool" para medicamentos contra el SIDA

El pasado 14 de diciembre, el Fondo de Naciones Unidas para la Compra de Medicamentos (UNITAID)* anunció, para el 2010, la puesta en marcha de un fondo común de patentes (“patents pool”) para asegurar el acceso de medicamentos contra el SIDA en los países en desarrollo.

Para asegurar el funcionamiento del patents pool, también llamado mancomunidad de patentes, será necesario que las compañías farmacéuticas propietarias de patentes de medicamentos antiretrovirales se comprometan voluntariamente a confiar sus patentes a dicho fondo común. Luego, se pondrá en contacto a dichas compañías con los fabricantes de genéricos para pactar la producción de los antiretrovirales a bajo precio y en dosis fijas. Tal y como explicó Dousty Blazy, presidente de UNITAID , “será necesario pactar con las empresas propietarias de las diferentes moléculas asociadas a la triterapia administrada durante el tratamiento del SIDA y consensuar la producción de los comprimidos”.

Otra gran ventaja que presenta este fondo común de patentes, como añadió Sr. Blazy, es el hecho de permitir la producción de medicamentos dosificados y acondicionados especialmente para tratamiento infantil, que representa el 10% de las necesidades actuales en materia de tratamientos contra el SIDA. Está previsto que el fondo llegue a incluir 19 productos procedentes de 9 compañías farmacéuticas distintas.

No obstante, aunque este fondo común de patentes pretenda ser un beneficio común para todos los países, MSF entre otras ONG, advierten de las presiones que varias farmacéuticas ya están realizando para que varios de los países considerados emergentes, países en desarrollo con ingresos medios, con epidemias significativas de SIDA, queden excluidos de su participación en el fondo. Además, aunque el fondo común de patentes pueda ser un paso decisivo en el acceso a los medicamentos en los países en desarrollo, no hay que olvidar que se rige por un mecanismo voluntario, en que las compañías farmacéuticas siempre tendrán la última palabra a la hora de conceder las licencias para fabricar genéricos.

Cabe destacar que el patents pool es una iniciativa surgida y fomentada, en gran parte, por organizaciones de la sociedad civil, como ONGs dedicadas al sector sanitario; de igual modo que la presión social ejercida por éstas ha sido clave en la aprobación del Fondo por parte de Naciones Unidas. Así, éste resulta un buen ejemplo de cómo la sociedad civil, con dedicación y empeño, puede lograr grandes retos. Tras este primer reto, se añaden esperanzas al modelo del fondo común de patentes, pretendiendo que, más adelante, sirva como ejemplo y pueda reproducirse el mismo mecanismo para el caso de otras patologías, de prevalencia parecida a la del SIDA, pero que afectan casi de manera exclusiva a las poblaciones de los países en desarrollo.

* UNITAID: estructura creada para repartir los recursos generados por el impuesto sobre los billetes de avión, que comenzó a cobrarse en 2006 para financiar programas de lucha contra el sida.

http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5hdf4QS9v4s2g4Jg43_IzWhR6SszQ

http://lists.essential.org/mailman/listinfo/ip-health

domingo, 3 de enero de 2010

OFERTA DE TRABAJO EN ETIOPIA

OFERTA. N.º 02/2009

DATOS DE LA EMPRESA CONTRATANTE:
- Nombre: ASOCIACIÓN MEDICUSMUNDI COMUNIDAD VALENCIANA-ALICANTE
- Domicilio: ILUSTRE COLEGIO DE MÉDICOS AVDA DENIA 47-A ALICANTE
- Teléfono: 965650487
- Fax: 965650487

OFRECE:
- Puesto/s ofertado/s: COORDINADORA PROYECTO ETIOPÍA
- Duración/tipo de contrato: 3 MESES / VOLUNTARIO
- Tipo de jornada y turnos: Lunes a Viernes (8h) y Sábados (4h)
- Salario: Convenio de colaboración
- Otros: Alimentación, alojamiento y seguro

REQUIERE:
- Titulación: Enfermera
- Experiencia: Enfermera - quirófano
- Otros: Gestión de proyectos en cooperación e inglés

Persona de contacto: José Manuel Ramos (responsable del Proyecto) y Gema Martín (RRHH)
Teléfono de contacto: 655662035-660575104
Otros medios de contacto: medicusmundi@umh.es; alicante@medicusmundi.es
Procedimiento de contacto: enviar CV y posteriormente una entrevista

FECHA DE ENTRADA: Diciembre 09 FECHA DE CADUCIDAD: 20 Enero
 

Blgs recomendados

Información MMCVA

medicusmundi Comunidad Valenciana Alicante es una ONGD de tipo sanitario que trabaja en proyectos en los países del Sur fortaleciendo y protegiendo los sistemas sanitarios.

Seguidores

MedicusMundi Alicante Copyright © 2009 Blogger Template Designed by Bie Blogger Template